Olivenza, Santillana del Mar, Laredo, Lugo o Vic son algunos de los pueblos y ciudades medievales de mayor belleza; no te pierdas qué visitar en ellos.
La Edad Media duró más de 1.000 años, desde el siglo V al XV nada menos. Tanto su larga extensión en el tiempo como el afán por la monumentalidad propio de aquellos tiempos han dejado huella a lo largo y ancho de Europa. No en vano, también es conocida como la época de las catedrales, ya que fue la era a lo largo de la cual se levantaron los principales templos de ese tipo. España no representa una excepción en ese sentido y la impronta de ese milenio se muestra con solemnidad, esplendor y majestuosidad en numerosos rincones del país. Puedes descubrir, en las próximas líneas, varios de los principales pueblos medievales de España. Como ocurre en la mayoría de las clasificaciones, quizá no están todos los que son, pero sí son todos los que están.
Pueblos medievales en España
Así, hemos hecho una modesta selección -“sobre gustos no hay nada escrito”, dicta el refrán castellano- de pueblos medievales de España que son de una belleza indudable. Olivenza en Badajoz, Laredo y Santillana del Mar en Cantabria, Lugo como representante de los pueblos medievales de Galicia -en este caso, una ciudad- y Vic como uno de los imprescindibles entre los pueblos medievales de Cataluña (ídem).
Olivenza: qué ver
Dejando a un lado el criterio para escoger únicamente pueblos medievales, es preciso recordar que este municipio pacense destaca con y sin ese sesgo, puesto que Olivenza fue incluido en la lista de 'Los pueblos más bonitos de España' hace tres años.
La población es de origen templario y estuvo bajo soberanía portuguesa desde 1297 -por el Tratado de Alcañices- hasta 1801, cuando, tras la Guerra de las Naranjas y la posterior ocupación napoleónica de la península ibérica, pasó a ser una propiedad española por el Tratado de Badajoz.
Como muchos otros puntos fronterizos, en disputa a lo largo de los siglos, Olivenza presenta estructuras defensivas, así como una imponente arquitectura medieval con acento luso. La alcazaba con su gran torreón data de 1334, año en el que el rey portugués Alfonso IV ordenó levantarla. Los monarcas posteriores le añadieron distintos elementos a aquella construcción, hasta conformar el alcázar que hoy puede ser visitado junto a su torre del homenaje.
Si te acercas a Olivenza, te aconsejamos que tampoco dejes de visitar el palacio municipal, de estilo manuelino, y las iglesias de Santa María Magdalena y de Santa María del Castillo.
Olivenza ha sabido conjugar ese amplio pasado medieval con una transición a la modernidad tecnológica en la que desde Adamo hemos querido participar. Como siempre, haciendo lo que mejor sabemos hacer: maximizando las telecomunicaciones. En el caso de los oliventinos, proporcionando fibra óptica en Olivenza a 2.450 hogares de la población en 2020, y a otros 2.100 a lo largo de 2021, para sumar un total de 4.550 viviendas conectadas a nuestra red. Todo en un municipio de apenas 12.000 habitantes.
Santillana del Mar y Laredo
Cantabria hace doblete en nuestra selección de los pueblos medievales de España de mayor belleza. Para empezar, Santillana del Mar. Aunque quizá ensombrecida por la celebérrima cueva de Altamira, la obra cumbre del arte rupestre, que se encuentra sólo a un par de kilómetros de distancia, hay mucho más que ver en Santillana del Mar. De este modo, su villa medieval es una referencia inequívoca en el ámbito que nos ocupa. Sin duda, sus caserones medievales captan la atención de los visitantes que se acercan al municipio, pero su principal reclamo de la arquitectura de la época es la colegiata de Santa Juliana.
Así que no sólo está el zoo de Santillana del Mar, el camping de Santillana del Mar o el parador de Santillana del Mar… Por su parte, en cuanto a qué ver en Laredo, que es muy popular en los circuitos turísticos debido, en gran medida, a su extensa playa, hay que señalar que esconde numerosos tesoros medievales: el casco antiguo que se remonta al siglo XIII, el arrabal o la puebla vieja. Tampoco deben olvidarse las iglesias de San Martín y de la Asunción, así como la ermita del Espíritu Santo. Laredo conserva, asimismo, parte de sus murallas medievales.
Santillana y Laredo están ubicados en la comunidad autónoma en la que más nos hemos desarrollado en proporción al número de habitantes. De esta manera, en los cuatro últimos años (entre 2018 y 2021), hemos conectado a la fibra óptica en Cantabria más de 218.000 viviendas de 83 municipios.
Qué ver en Lugo
Más allá de la conocida muralla romana de Lugo, que se sale del presente análisis por motivos cronológicos obvios, hay mucho más que visitar en la ciudad. De entrada, la catedral de Santa María, que muchas veces queda en segundo plano por la fama mundial del monumento vecino dedicado a Santiago de Compostela. Se trata de un templo de estilo románico, al menos originalmente, que es el fruto de sucesivas variaciones y añadidos, por ejemplo, la gran fachada oeste de estilo neoclásico.
Además, el visitante puede encontrar en la capital lucense la iglesia de San Pedro y el antiguo convento de San Francisco, el Museo Provincial y la plaza de Santa María. Al igual que en Cantabria, el crecimiento de nuestra red de fibra óptica en Lugo, la de Adamo, ha sido tremendo, al llegar a 65.000 viviendas de la provincia entre 2018 y 2021.
Qué ver en Vic
Finalmente, el quinto miembro de nuestra selección de ciudades y pueblos medievales: Vic, en la provincia de Barcelona. Más allá del conocido mercado medieval y de las actividades relacionadas con el mismo, hay varias referencias arquitectónicas fundamentales, siendo el gótico uno de los variados estilos que pueden encontrarse en la localidad.
Aconsejamos al visitante no perder la oportunidad de acercarse al Museo Episcopal de Vic, que tiene una de las colecciones de arte románico y gótico más importantes de Europa. También destaca la catedral de San Pedro o de Sant Pere, con un retablo, también gótico, de Pere Oller que se sitúa en el deambulatorio y muestra una evidente calidad artística.
Sobresale igualmente la plaza del Mercadal, todo un compendio de arquitectura gótica, barroca, renacentista y modernista, y hasta con un templo de herencia romana.
Como es sabido, Vic se halla en la provincia de Barcelona, en cuya capital tenemos la sede de Adamo. Como consecuencia, nuestro arraigo es intenso y se traduce en que más de 114.000 hogares de la misma tendrán Internet de alta velocidad en Catalunya instalado por nuestros técnicos entre 2021 y 2022.
Más de 10.000 kilómetros de fibra óptica
En último término, queremos destacar que la conexión a Internet ultrarrápida que suministramos desde Adamo es el granito de arena que aportamos para facilitar la comunicación también de muchos de los monumentos citados, que necesitan esa conexión para seguir brillando en el siglo XXI. Contamos, para ello, con la fibra óptica más veloz que existe en la actualidad en el mercado (1.000 Mb), que ningún otro operador supera, así como con una red que rebasa los 10.000 kilómetros de extensión distribuida por 700 municipios.

Entradas recientes
Así se celebran las fiestas de La Mercè
20-09-2023
Cómo acceder al router para tener un mayor control de tu red
19-09-2023
¡Con Mi Adamo y nuestro Centro de Ayuda te facilitamos la vuelta al cole!
18-09-2023
Vuelta al cole con el mejor entretenimiento
15-09-2023
¿Qué velocidad de fibra necesito?
12-09-2023