chevron_leftVolver

¿Te imaginas tener un apellido tan exótico como ‘Japón’ y vivir en un pequeño pueblo andaluz próximo a Sevilla? A pesar de ser una localidad con una población de alrededor de 28.000 habitantes, es una realidad para más de 400 personas de este municipio andaluz. 


La historia detrás de este apellido es tan curiosa como divertida, si la desconocías sigue leyendo este post y descubre el vínculo entre una persona con acento andaluz que celebra ceremonias tradicionales niponas.

 

Fibra_movil_728x90_0805


El puerto de Coria y Japón

 

La creación de Coria del Río es similar al del resto de pueblos de la zona del Aljarafe, esto es, el Guadalquivir explica la existencia de estas pequeñas localidades puesto que además de ser la principal fuente de ingresos, durante la época colonial su cauce llevaba todas las riquezas que entraban y salían de América y las Indias en conexión con Sevilla.
 
Toda historia tiene su origen y este es muy particular. Debemos remontarnos a principios del siglo XVI, época en la que España tenía una gran presencia en el continente asiático, especialmente en Filipinas. Además, una expedición de japoneses partió rumbo a España como consecuencia de los deseos por establecer relaciones comerciales con el país y ser parte de la ruta de comercio que salía de Filipinas hasta nueva España por donde se transportaban todo tipo de riquezas (metales preciosos, sedas, especias, etc.)

 

Fue en la expedición liderada por Haseruka en la que cientos de samuráis, religiosos y comerciantes desembarcaron en 1614 en el puerto de Coria como última parada previa a llegar a Sevilla. Como el reino español no respondió a tiempo a la llegada de esta visita tan repentina, se quedaron en Coria y se enamoraron de sus gentes y del pueblo. 

 


Los descendientes sevillanos de los samuráis

 

Existen varias teorías que podrían explicar por qué este apellido ha sobrevivido a lo largo de los siglos y, gracias al mismo, la cultura nipona está más presente que nunca entre los andaluces. 


Como se ha comentado, Manila se convirtió en el centro de la colonización española en el Pacífico y durante más de tres siglos, España mantuvo su presencia en el país. Por eso, fueron muchos los que decidieron viajar a Filipinas y establecer allí su lugar. Entre ellos, se encontraba una familia sevillana llamada ‘Japón’. Allí se casaron y tuvieron hijos, por lo que algunos regresaron a su ciudad natal, en concreto a Coria del Río, y este apellido se ha mantenido a lo largo de las generaciones.

 


¿Cómo llegó ese apellido a una familia sevillana? 

 

Hay varias teorías, pero una de las más divertidas es la que cuenta que un antepasado de la familia Japón se unió a un grupo de soldados españoles que partían hacia Asia y, al llegar allí, decidió adoptar el nombre del país donde se encontraba, Japón. De esta manera, este antepasado pasó a llamarse "Japón" y el apellido se fue transmitiendo a sus descendientes hasta llegar a Coria del Río.


Una figura clave para entender la procedencia de ese apellido es Virginio Carvajal Japón, vecino de Coria quien de forma curiosa indagó en aquellos hechos a partir de que en 2013 el pueblo recibiese la visita del actual emperador Nahurito para conmemorar los cuatro siglos de la mítica expedición.

 
La anécdota que descubrió es que cuando aquellos japoneses se instalaron en el pueblo y comenzaron a tener relación con las mujeres del pueblo, formaron familias y tuvieron hijos. No obstante, el cura de la época se sintió incapaz de pronunciar sus exóticos apellidos y la solución que tomó fue simple: ponerles Japón y listo. 


Además, como la tradición española manda, el primer apellido que se pone a un hijo y, por tanto, perdura, es el del padre. Por eso podría explicarse que en la actualidad aún haya cientos de ‘Japón’ entre los corianos. 

 

japon-coria-del-rio


Amistad entre culturas ‘hermanas’

 

Este hecho tan curioso ha provocado que este pueblo sevillano sea visitado por cientos de japoneses a lo largo del año y, además, es el mismo Coria del Río quien celebra fiestas típicas niponas.


Por ejemplo, el Hanami es una ceremonia tradicional japonesa en la que se contempla la belleza de los cerezos en flor con la llegada de la primavera. Pues en esta región andaluza, hay una estatua que rememora al samurái Kasekura cubierta por cerezos japoneses. 


También se celebra la ceremonia de Toro Nagashi, en la que se conemora a los muertos y se arroja linternas de papel al río para guiarles a casa. Pues cada 15 de agosto se inunda el Guadalquivir de luces que ayudan a los ancestros a volver del más allá. 


Como no podía ser de otro modo, la comedia española ha querido hacer un guiño a este hecho tan peculiar y en 2019 se estrenó ‘Los Japón’ protagonizada por Dani Rovira y María León. En ella se plantea qué pasaría si el heredero legítimo al trono del imperio fuera un ciudadano de Coria apellidado ‘Japón’. 

 

japon-coria-del-rio-1

 

Adamo en Sevilla 

 

Adamo es el operador principal que a nivel nacional ha recibido mayores subvenciones comunitarias para extender fibra en áreas rurales. El número de familias andaluzas que accedieron a fibra óptica gracias a Adamo en 2022 fue de 154.000. La operadora ha sido clave para proporcionar Internet de alta velocidad en 60 municipios de la Comunidad, siendo 4.000 los hogares a los que Adamo han accedido en Sevilla. 


¿Te interesa conectarte a nuestra fibra de alta velocidad y así compartir lo que pase en la fiesta de los Mayos? Llama al 900 651 605 y conoce todas nuestras ofertas de fibra y móvil que recomiendan nuestros clientes, lo puedes ver en nuestro blog de opiniones reales de clientes. 


Plan-PEBA-Adamo

 

08-05-2023